
El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualquiera?
El aprendizaje es un proceso cognitivo complejo que implica mover y remover diversas estructuras y esquemas que el individuo tiene en su interior, desde conocimientos previos, los cuales son activados durante el proceso, hasta distintos y muy diversos intereses.
Desde hace varias décadas la escuela no proporciona los conocimientos y habilidades que son demandadas por el mercado laboral y la familia, los profesores tienen un conocimiento inadecuado de su materia y el manejo de los materiales didácticos son inadecuados y nulos, las escuelas tienen un sentido poco claro de su función e identidad, por lo que el trabajo docente permanece fragmentado e ineficaz, si el aprendizaje fuera algo tan trivial no estaríamos frente a la disyuntiva de crear y reformar la Educación Media Superior.
El docente durante el proceso de aprendizaje debe tener bien definida cuál es su función, debe relacionar los conocimientos previos del alumno y así crear un aprendizaje o conocimiento significativo. Debe construir el conocimiento a partir de un problema o tarea real que transforme los esquemas (esto de manera individual) lo que para un alumno es significativo, tal vez para otro no lo sea debido precisamente a la diversidad de intereses.
El docente no puede decir que el proceso de aprendizaje haya sido satisfactorio tan sólo por medio de un examen escrito (preguntas) sino que debe considerar distintos aspectos como: desarrollar diversas habilidades en los alumnos, el alumno debe trabajar con individuos diversas situaciones, solucionar conflictos, contribuir al esfuerzo general del grupo, etc.
Por lo que podemos concluir que el aprendizaje no es un asunto trivial, participan diversos factores y situaciones en lo que conocemos como el proceso enseñanza-aprendizaje.
El aprendizaje es un proceso cognitivo complejo que implica mover y remover diversas estructuras y esquemas que el individuo tiene en su interior, desde conocimientos previos, los cuales son activados durante el proceso, hasta distintos y muy diversos intereses.
Desde hace varias décadas la escuela no proporciona los conocimientos y habilidades que son demandadas por el mercado laboral y la familia, los profesores tienen un conocimiento inadecuado de su materia y el manejo de los materiales didácticos son inadecuados y nulos, las escuelas tienen un sentido poco claro de su función e identidad, por lo que el trabajo docente permanece fragmentado e ineficaz, si el aprendizaje fuera algo tan trivial no estaríamos frente a la disyuntiva de crear y reformar la Educación Media Superior.
El docente durante el proceso de aprendizaje debe tener bien definida cuál es su función, debe relacionar los conocimientos previos del alumno y así crear un aprendizaje o conocimiento significativo. Debe construir el conocimiento a partir de un problema o tarea real que transforme los esquemas (esto de manera individual) lo que para un alumno es significativo, tal vez para otro no lo sea debido precisamente a la diversidad de intereses.
El docente no puede decir que el proceso de aprendizaje haya sido satisfactorio tan sólo por medio de un examen escrito (preguntas) sino que debe considerar distintos aspectos como: desarrollar diversas habilidades en los alumnos, el alumno debe trabajar con individuos diversas situaciones, solucionar conflictos, contribuir al esfuerzo general del grupo, etc.
Por lo que podemos concluir que el aprendizaje no es un asunto trivial, participan diversos factores y situaciones en lo que conocemos como el proceso enseñanza-aprendizaje.
Hola Matilde:
ResponderEliminarNo podemos ignorar lo fundamental de nuestra tarea, por eso debemos de preparar adecuadamente las condiciones en que se genera el conocimiento significativo, buscando que se den esas transformaciones de los esquemas de los alumnos. Lo que sigue es definir de que manera debemos entonces observar y medir esos logros, para ver si se han cumplido con los objetivos propuestos; para continuar o modificar nuestro trabajo docente de acuerdo a lo que se ha alcanzado. Para ello debemos dar respuesta al ¿cómo?, ¿en qué momemto?, ¿como medirlo?, ¿quién debe hacerlo?.
Saludos.