domingo, 1 de febrero de 2009

El aprendizaje es algo tan trivial




El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualquiera?

El aprendizaje es un proceso cognitivo complejo que implica mover y remover diversas estructuras y esquemas que el individuo tiene en su interior, desde conocimientos previos, los cuales son activados durante el proceso, hasta distintos y muy diversos intereses.
Desde hace varias décadas la escuela no proporciona los conocimientos y habilidades que son demandadas por el mercado laboral y la familia, los profesores tienen un conocimiento inadecuado de su materia y el manejo de los materiales didácticos son inadecuados y nulos, las escuelas tienen un sentido poco claro de su función e identidad, por lo que el trabajo docente permanece fragmentado e ineficaz, si el aprendizaje fuera algo tan trivial no estaríamos frente a la disyuntiva de crear y reformar la Educación Media Superior.
El docente durante el proceso de aprendizaje debe tener bien definida cuál es su función, debe relacionar los conocimientos previos del alumno y así crear un aprendizaje o conocimiento significativo. Debe construir el conocimiento a partir de un problema o tarea real que transforme los esquemas (esto de manera individual) lo que para un alumno es significativo, tal vez para otro no lo sea debido precisamente a la diversidad de intereses.
El docente no puede decir que el proceso de aprendizaje haya sido satisfactorio tan sólo por medio de un examen escrito (preguntas) sino que debe considerar distintos aspectos como: desarrollar diversas habilidades en los alumnos, el alumno debe trabajar con individuos diversas situaciones, solucionar conflictos, contribuir al esfuerzo general del grupo, etc.
Por lo que podemos concluir que el aprendizaje no es un asunto trivial, participan diversos factores y situaciones en lo que conocemos como el proceso enseñanza-aprendizaje.

concepciones de aprendizaje congruentes con el enfoque por competencias.

Considero que las concepciones de aprendizaje tienen ciertas similitudes con la educación por competencias.
1.- Aprendizaje por descubrimiento de J. Bruner, esto en cuanto a que es importante que los jóvenes tengan un contacto directo con la realidad, se ubiquen en un contexto y tengan conocimiento de sus alcances y limitaciones, participando con responsabilidad en la sociedad.
2.- Aprendizaje Significativo de Ausubel y J.Novak, el cual determina que el aprendizaje debe ser significativo y que los conocimientos previos deben relacionarse con el nuevo conocimiento, en cuanto a la educación por competencias ésta establece que el aprendizaje significativo de parte de los alumnos demande su integración en la solución de situaciones problemáticas.
3.- El constructivismo de J.Piaget plantea la construcción del conocimiento mediante la interacción del medio ambiente, que lo que se puede aprender depende de la propia capacidad cognitiva y de los conocimientos previos que se poseen, las competencias establecen que el alumno reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en un contexto global interdependiente.
4.- Socio constructivismo, basado en las ideas de Vigotsky, enfatiza en los siguientes aspectos: Importancia de la interacción social, incidencia en la zona de desarrollo próximo y el aprendizaje colaborativo y situado. Las competencias permiten que el estudiante se exprese y comunique mediante distintas estrategias comunicativas, según quiénes sean sus interlocutores, su contexto y los objetivos que persigue, así como trabajar en forma colaborativa.