domingo, 14 de diciembre de 2008

LO QUE LOS ESTUDIANTES SABEN HACER EN INTERNET



Es increíble toda la serie de actividades que los jóvenes estudiantes realizan a través de internet, descargan juegos, videos y música en software como Ares o Line Wire, abrir correos electrónicos o chatear, ver mensajes e investigar en Google para hacer sus tareas o investigar cualquier tema, ver videos en Youtube de sus artistas favoritos, comprar en mercado libre y registrarse en cadenas de red para hacer nuevos amigos (Hi5, Metroflog, Sónico, My space, Foto log, blog spot, etc.) todo con la finalidad de recrearse y también adquirir conocimientos nuevos.
En cuanto a la estrategia que construyo con ellos para aprovechar dichos saberes en las actividades del aula, permítanme decirles que planeo actividades extra clase que requieren la organización, investigación y búsqueda de información respecto a ciertos temas que tengan que ver con los contenidos del programa, solicito que los alumnos se envíen y me envíen mensajes en los que tengan que manifestar comentarios u opiniones haciendo referencia a los temas y actividades realizadas en clase.
¿Quiénes van a enseñar a enseñar a quiénes y dónde lo harán? Mediante una lluvia de ideas con preguntas como: quién tiene una computadora en casa? o ¿saben manejar la computador?, o bien ¿cuántos tienen correo electrónico? y si saben elaborarlo y con base en las respuestas afirmativas de los alumnos formamos equipos de trabajo para que los más expertos y experimentados en el uso y manejo de la computadora puedan ayudar y asesorar a los más inexpertos de tal manera que todos se relacionen y acerquen a la computadora y manejo de internet, no olvidemos que el trabajo en equipo ya sea en casa o en un café internet son parte de su formación.

MI CONFRONTACIÓN CON LA DOCENCIA

Bueno mi profesión de origen es Licenciado en Periodismo y Comunicación Colectiva por la UNAM de 1987 a 1990, yo empecé a trabajar como docente en 1997 primero ingresé a la SEDENA y después al Colegio de Bachilleres, ahí pude observar que eran dos sistemas diferentes, obvio, en la milicia imperaba el orden y la disciplina, en el C.B. la indisciplina, en el ejército los alumnos ponían atención, son limpios, pulcros y respetuosos, en el C.B. los alumnos son jóvenes de origen humilde la mayoría y con grandes conflictos emocionales, ya que muchos provienen de familias desintegradas, los cuales no quieren estudiar, sólo echar relajo y que todo sea broma, quieren salir temprano, “matar” clase y sobre todo acreditar la materia con una buena calificación; a mí me gusta mi trabajo porque ayudo a los jóvenes, a veces a estudiar, platico con ellos, les aconsejo que le echen ganas, que trabajen, que esto es sólo una etapa más en su vida, a veces algunos alumnos me dicen que me recuerdan con afecto y cariño, o que ya ingresaron a una institución de nivel profesional, es en esos momentos cuando siento una gran satisfacción, pero a veces me entero que los alumnos han abandonado los estudios para dedicarse a otra cosa, sobre todo por falta de recursos económicos y es ahí donde me siento impotente y frustrada por no poder ayudarlos y/o rescatarlos para que realmente sean “alguien” en la vida, no obstante siempre trato de salir adelante, superarme y lograr incluso que también los jóvenes se superan.

LA AVENTURA DE SER MAESTRO

Con respecto a “la aventura de ser maestro” del profesor Esteves, por momentos me hizo recordar mis inicios en esta profesión, como él, siempre consideré que se debe ser “maestro de humanidad”, es decir, debemos estar comprometidos con nuestro trabajo, por lo menos yo siempre lo he considerado así, por este motivo siempre recuerdo una ocasión en que me encontraba preparando una clase en la biblioteca de mi plantel, y un compañero me dijo “un maestro enseña en forma ordenada lo que él aprendió en forma desordenada” y citó al autor de la frase (lamentablemente no recuerdo su nombre) por supuesto mi atención se centró en dicha frase y me sentí identificada porque muchas veces mis maestros se veían cansados y frustrados y ahora que yo estaba en su lugar trataba de dar lo mejor de mí por eso es que a través de los años que llevo en la docencia me ha nacido la vocación hacia mi profesión y creo que nunca se me ha dificultado transmitir los conocimientos y los contenidos a los alumnos, tratando de buscar las palabras adecuadas, según su nivel para que ellos puedan captar el mensaje y conocimiento de los temas, todo esto con seguridad, serenidad y brindándoles la confianza necesaria para que ellos puedan externar sus dudas e inquietudes sin rebasar los límites y faltarnos el respeto.
La lectura del maestro Esteves me permite confirmar que coincidimos en que el trabajo docente es de suma importancia y gran responsabilidad.